jueves, 4 de junio de 2009

EL DESORDEN Y PROGRESO DE LOS NARCOTRAFICANTES


Por Ignacio Palma, Lorenzo Lovera y Paulina Alvarado


Brasil, país de 190 millones de habitantes, es uno de los más grandes del Sudamérica, pero como toda nación, tiene una piedra en el zapato. Y bien grande: El tráfico de droga. Este problema le ha generado que se trabaje el lavado de dinero y el trabajo ilegal de menores, pero por sobre todo que los niveles de pobreza no bajen (36 por ciento).

Las zonas rurales son los campos de cultivos para que este germen siga creciendo. De hecho, se han ideado leyes para derribar aviones, pero nada, la producción sigue aumentando.

Y lo peor es que el problema es compartido con otros países como Colombia, Perú e incluso Bolivia que se aprovechan de la Amazonas para recrudecer este flagelo del narcotráfico.

Si el campo es fértil, las grandes ciudades también. Río es la capital de los narcos. Allí cerca de 2 millones de personas –preferentemente en las favelas- son un ejército que nunca ha sido dominado. Y qué decir de Sao Paulo, con más de 22 millones de habitantes hace incontrolable para la policía federal apaciguar todo lo que ocurre.

Lo más dramático es que nadie le ve una solución. Brasil era, es y seguirá siendo una de las naciones con mayores índices de narcotráfico y producción de droga, porque su geografía se lo permite pero además porque la corrupción así también lo quiere.

MARIHUANA EN ZONAS RURALES BRASILEÑAS



HISTORIA Y ALGUNOS ANTECEDENTES

Desde el siglo XVIII que se tienen antecedentes de cultivos de marihuana en Brasil, mientras que la coca fue registrada al menos dos siglos antes. Los cultivos se establecieron sobre todo al Noreste de Brasil, especialmente en la región que incluye actualmente los estados de Bahía, Pernambuco, Sergipe, Halagaos y el submedio San Francisco. Todo lo anterior, ocurrió mucho antes de que el consumo y cultivo de drogas comenzara a ser penalizado y reconocido como una acción ilícita.

Hasta el año 2004, se creía que la mayor parte del producto de las numerosas plantaciones de marihuana existentes en el sector anteriormente mencionado, eran para consumo nacional. Sin embargo, estadísticas de la cantidad de droga que ingresa desde Paraguay abrieron el debate acerca del destino del producto de los cultivos.

A pesar de los esfuerzos que hace el gobierno brasileño por erradicar el tráfico de drogas, que por supuesto incluye los cultivos ilegales de cannabis en el país carioca, la cantidad de gente que se dedica a este ilícito (utilizados por los grandes productores de droga), no se reduce. Y es que en un país donde las brechas sociales son muy amplias, el cultivo parece ser una salida muy conveniente al problema. Basta señalar que, al igual que en las zonas urbanas, un porcentaje considerable de los trabajadores, 25 por ciento, son niños y jóvenes por debajo de los 18 años.

Una investigación titulada Globalisation, Drugs and Criminalisation publicada en el artículo “Una guerra inútil: Drogas y violencia en el Brasil”, del Transnacional Institute de Ámsterdam, revela la existencia de redes de inversiones que se contradicen con el movimiento económico del país. El dinero circulante en los bancos del país no se condice con la cantidad de transacciones de origen conocido, por lo que se deduce que existe una complicidad entre el sistema económico y las actividades ilícitas que permiten que circule tal cantidad de dinero.



¿CÓMO SE TRABAJA EN LOS CULTIVOS DE MARIHUANA?

Tras una crisis de territorios agrícolas, donde se combinaron la crisis del precio de las cebollas, un caso serio de corrupción financiera descubierto durante el gobierno de Collor de Mello y las guerras entre las familias por la posesión de tierras, los campesinos se vieron empobrecidos.

El gobierno, en un plan de ayuda para la crisis, facilitó terrenos a los agricultores. Tiempo después, se descubrió que en muchos de ellos había cultivos de marihuana, una actividad a cargo de narcos que deja mucho más dinero que el cultivo de verduras, por ejemplo. Los labradores son por lo general hombres jóvenes que trabajan voluntariamente o son llevados ahí obligados y niños incluso menores de 12 años, que son incorporados por sus padres, a modo de tradición familiar.

Las condiciones de trabajo en los campos son más que precarias. El agua es escasa y la comida se prepara con lo que haya disponible en el campo a la hora de comer. Todo el tiempo los trabajadores de los cultivos corren diversos peligros, como que alguna banda enemiga quiera posesión de esos terrenos, que haya alguna redada de la policía o que los narcotraficantes, para su propia seguridad, consideren que saben mucho para la conveniencia de su negocio y decidan acabar con ellos.

Acerca de esto último, está el caso de Petrolina. Información proporcionada por el Ministerio Público del Trabajo de Pernambuco, el método más utilizado para el reclutamiento de trabajadores de cultivos es la violencia, aunque muchos deciden permanecer ahí de manera abnegada, debido a su condición de pobreza. Incluso, en el caso de los menores, muchas veces ocurre violencia sexual.

Sin embargo, el problema puede llegar a alcanzar una profundidad insospechada. Los trabajadores, según diversos artículos lo señalan, se sienten menoscabados en su integridad moral y física al ser detenidos. Pero ello dura hasta que se encuentran trabajando en los cultivos, donde se les da a entender que el trabajo que ellos realizan en los cultivos, es, mal que mal, un trabajo. Y es por ello que una vez que los trabajadores adquieren el hábito de cultivar en los campos de marihuana, incluso muestran lealtad ante sus jefes, para así ser dignos de permanecer trabajando para ellos.

LA REPRESIÓN DEL ESTADO

En un país donde el 80 por ciento del espacio es rural sumados a los conflictos por la mala distribución de los terrenos agrícolas, ha sido la deuda histórica que Brasil ha tenido con su pueblo y lo que ha provocado, en cierta medida, los conflictos generados por la presencia de cultivos de sustancias ilícitas, siendo la más común la marihuana.

La erradicación de los cultivos ilegales de marihuana desde los sectores rurales de Brasil ha costado al gobierno millones de vidas de gente de edades que fluctúan entre los 15 y 24 años de edad, que han sido mayoritariamente trabajadores mandados por las cabezas de las organizaciones narco de Brasil.

La función del Estado brasileño está siendo cumplida a medias, pues no es forma de erradicar los cultivos asesinar a quienes trabajan en él, puesto que no son ellos los responsables ni los que los mantienen sembrados.

Por otro lado, la falta de medidas que apunten a la educación de la población, o que permitan la expropiación de tierras que están siendo usadas para el cultivo de marihuana u otras sustancias ilícitas, o la entrega de créditos a pequeños agricultores con el fin de financiar proyectos alternativos que mejoren su situación económica, ha permitido que los cultivos ilegales sean la alternativa más concreta para los pobladores.

GRANDES URBES, GRANDES NARCOGUERRAS



Lejos de lo que sucede en las zonas campesinas de este país, en las grandes ciudades se vive una situación mucho más sangrienta, bulliciosa y letal. Es que en las urbes metropolitanas de Brasil, desde la década del 70 que las actividades criminales relacionadas con el tráfico de droga no han dejado de ser sólo casos aislados. Ya no se trata de un asunto de negocios de drogas, sino de un crimen organizado que involucra homicidios, desapariciones, robos, contrabando de armas, abusos de poder y corrupción por parte de las fuerzas de seguridad, entre otros tópicos.

Recife, Belo Horizonte, Sao Paulo y Río de Janeiro, se caracterizan por la presencia cada vez más notoria del tráfico de drogas en sus territorios. Principalmente, las dos últimas ciudades mencionadas (incluyendo al estado donde están ubicadas), son las que más se destacan. La primera, capital del país carioca con más de 22 millones de habitantes, está ubicada en el Estado con mayor mercado de consumidores de drogas de Brasil, y es importante para la economía narcotraficante, tanto local como internacional (este último punto se tratará más adelante). Y la segunda, es la principal metrópoli brasileña para el tráfico de drogas, donde diversas facciones criminales se pelean entre sí y contra las policías en las favelas ubicadas en los morros de Río. Ambas ciudades reciben a millones de personas que se trasladan desde las zonas rurales, escapando de la pobreza, la hambruna y la violencia. Sin duda, son presas naturales para las redes narcotraficantes.

SAO PAULO: LA CAPITAL SATURADA DE NARCOS



Si bien la cocaína había estado de moda en la primera mitad del siglo XX en las clases más altas de la sociedad brasileña, comenzó a ser masiva en la década de los 80 llegando hasta la clase media. En la década siguiente, el crack, “la cocaína de los pobres” como le bautizaron, llegó a diversos estratos socioeconómicos. “Una zona de la ciudad (de Sao Paulo), compuesta por casi veinte manzanas y ubicada en el centro, albergaba a tantos consumidores de esta droga que fue bautizada con el nombre de ‘Crackland’”, sostenía Guaracy Mingardi en una publicación del 2001. Estos estupefacientes, incluyendo a la marihuana, han sido las drogas que más se han consumido en la capital paulista.

Según Mingardi, la instauración del crack y la cocaína en el mercado provocó un profundo cambio a principios de esta década en comparación a los antiguos traficantes. Indicó que “la constituye el nivel del incremento de la violencia en las actividades del narcotráfico, violencia que prácticamente no existía hasta los inicios del decenio de 1970”. A esto, agregó que un 20 por ciento de los homicidios que se producían en la ciudad podía atribuirse al tráfico de drogas y el consumo de ellas.

Asimismo, Mingardi, quien es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Sao Paulo (USP), concluyó que en la década de los 90 se produjo una atomización del mercado, es decir, que hubo una infinidad de compradores y vendedores que llevaron a una gran competencia y reducción en los precios de las drogas en la capital carioca.

En cuanto a organizaciones delictivas relacionadas con el narcotráfico en la región paulista, el Primer Comando de la Capital (PCC) es el más importante. Incluso, en el país está considerada como la organización criminal más grande, donde se calcula que tiene a cerca de 20 mil miembros. Esta agrupación se fundó en 1993, por reos de la prisión Taubate, cuyo líder es Marcos Willians Herbes Camacho, alias “Marcola”. Su primer golpe de gracia lo dio en el 2001, cuando organizó la mayor rebelión de prisiones en Brasil.

Si bien los expertos indican que esta agrupación se formó para presionar por mejores condiciones carcelarias, luego ingresó al campo de las drogas y la extorsión desde dentro de las celdas. El modus operandi del PCC es a través de una red de centrales telefónicas manejadas por las mujeres de los encarcelados.

En una ardua investigación de cinco meses de la revista brasileña Caros Amigos, se reveló que el PCC funciona hábilmente como una empresa de comercialización de drogas, dividiendo el territorio de la ciudad en norte, sur, este, oeste y centro, lo que le garantiza el control total del tráfico y las cárceles. Según la revista, el PCC copia el mismo esquema de las grandes corporaciones nacionales e internacionales, que dividen sus actividades en áreas de producción, transporte y comercialización. “Con la división por regiones, la organización cubre todo el estado de Sao Paulo, con un negocio que supera los 340 millones de dólares anuales de recaudación”, asegura la página web Nuevo Digital Internacional acerca de esta investigación. “El comando narco domina cada una de las puntas del negocio: la venta al por mayor y al por menor, la que se realiza en las bocas de fumo (puntos de venta), cuya actividad alcanza en promedio unos 1.500 dólares por día”, agrega el informe.

A su vez, debido a la “labor social” del PCC, muchos brasileños no se extrañan en catalogar un “estado paralelo” de este grupo, incluso asimilándolo con un partido político. Esto se evidencia en los pagos de salarios a los presos más pobres y ofrecimientos de ayudas económicas y protección a sus familiares que viven en las favelas.

En cuanto al reclutamiento de niños y adolescentes a las filas del PCC, comienzan ofreciéndoles regalos para que finalmente trabajen transportando las drogas a las “bocas de fumo”. Los “avioncitos”, como se les conoce a los menores que hacen esta función, pueden llegar a ganar 600 dólares al mes, cuatro veces el salario mínimo de Brasil.

El poderío de esta organización quedó al descubierto ante los ojos del mundo en mayo del 2006, cuando militantes del PCC provocaron el caos en Sao Paulo, ocasionando a 170 fallecidos (entre pandilleros, fuerzas de seguridad y civiles inocentes), 251 ataques, 80 buses incendiados y 77 motines carcelarios. Estos actos violentos se originaron debido a la decisión de trasladar a 766 miembros del PCC, que estaban detenidos en una cárcel de alta seguridad, a un Régimen Disciplinario Diferenciado. Sólo bastó una llamada vía celular de “Marcola” desde el interior de la cárcel, para que se produjeran los hechos mencionados. Las autoridades estaduales debieron negociar con la misma organización criminal para poner cese a esta guerra urbana, lo que provocó fuertes críticas hacia el gobierno de Da Silva para resolver la crisis social, la pobreza, el narcotráfico y la impunidad en el país más desarrollado de Sudamérica.

RÍO DE JANEIRO: LA SAMBA QUE NO GUSTA



Río de Janeiro no es sólo conocido por la hermosa playa de Ipanema o el cerro Pan de Azúcar, sino que las más de mil favelas que se encuentran dominadas por diversas agrupaciones de narcotraficantes en los morros, le otorgan una lamentable fachada a nivel mundial. En ellas, viven más de 2,5 millones de personas y corresponden al 19 por ciento de la ciudad del Estado de homónimo nombre. Hoy la gran mayoría está bajo el poderío y vigilancia de diversos comandos que dividen su territorio.

Si en la década del 60 emergió en los barrios pobres de Río la venta de marihuana –comercio que se extendió a la clase media-, en el decenio siguiente significó el aumento en la venta de cocaína, período inmensamente gratificante económicamente para Brasil. Fue a finales de la década del 70, que los presos de Ilha Grande se organizaron para reivindicar mejores condiciones en las cárceles. Esta historia, similar a la ocurrida con el PCC, dio origen al grupo Falange Vermelha, que al poco tiempo se sobrepuso con diversas actividades criminales, principalmente en el negocio de la venta de cocaína.

Sin embargo, la agrupación fue desmantelada por el gobierno de Moreira Franco entre 1987 y 1990, produciendo que se dividiera en diversas facciones, las cuales hasta hoy son las que controlan gran parte del narcotráfico en las favelas. Ellas son: Comando Vermelho (CV, es la más poderosa agrupación, teniendo a gran parte del territorio bajo su dominio y en su cúspide de los años 90 tuvo a más de 6 mil 500 miembros), Terceiro Comando (TC) y Amigo dos Amigos (ADA). “Los nuevos grupos se mostraron más violentos y poco comprometidos con las comunidades, imponiéndose cada vez más por la fuerza de las armas”, señala un documento del Transnational Institute.

Cada uno de los grupos recientemente mencionados, se dividen en los barrios de las favelas de acuerdo a la monopolización que tengan en la venta de sus boca de fumo, siendo muy común que entre los grupos rivales se hostilicen para conquistar nuevos territorios y así obtener más ganancias en sus ventas. Según Alba Zaluar, hay una división funcional en estas villas: algunas de ellas funcionan como centros de distribución para la venta al por menor (con pandillas bien armadas que dominan a la población local con reglas de seguridad extremas), mientras que otras lo hacen como puntos de venta de pequeños traficantes (su seguridad varía en cuanto a la relación entre pandillas, los policías militares locales y el propio barrio).

Asimismo, el documento de Transnational Institute señala que el narcotráfico de Río no conforma una mafia, ya que no está subordinado a grandes mayoristas, ni a organizaciones verticales extranjeras, “ésta difícilmente extrapola al ‘dueño’ o al ‘gerente’ de la boca de fumo”, asegura. Además, el estudio, llamado “Una guerra inútil, drogas y violencia en el Brasil”, indica que el “capital inicial” empleado para la compra de drogas (cocaína y marihuana) proviene en su mayor parte de robos a bancos y del intercambio del producto por carros robados dentro de Brasil, y negociados en Paraguay.



Las bandas de narcotraficantes han llegado incluso más lejos, robando fusiles, pistolas y municiones a las Fuerzas Armadas, dando a conocer, según la ONG Viva Río, que ésta es una señal de la intensificación del narcotráfico, en las que existen infiltraciones de soldados, ex militares y militares en servicio activo, provocando un nuevo fenómeno de desvío de armas de las FF.AA. Según la Secretaría de Seguridad, la media de granadas aprehendidas a los traficantes entre 2001 y 2003, fue de 374, perteneciendo en su mayoría a lotes vendidos para las Fuerzas Armadas.

El estado en que se encuentra este sector de la ciudad sólo ha traído nefastas consecuencias a sus moradores. A las intervenciones de teléfonos y confiscaciones de casas porque sirven para el narcotráfico, así como también los asesinatos de personas inocentes ya que transitan por los territorios del bando contrario, la gente debe lidiar con el aislamiento en que han estado históricamente, estando excluidos de políticas públicas de educación, salud, empleo y renta, promoción social y seguridad. Una de las últimas alternativas que ha dado resultado a las autoridades para disminuir la violencia provocada por el narcotráfico, ha sido aislar aún más la zona, tras haber instalado un agresivo muro divisorio alrededor de 11 favelas.


SEGURIDAD AL DEBE



A su vez, las tropas de elite que están encargadas de velar por la seguridad, tampoco han sido bien evaluadas por las organizaciones humanitarias. Tanto la Coordinadora de Recursos Especiales (Core) de la Policía Civil de Río de Janeiro, como el Batallón de Operaciones Especiales de la Policía Militar (Bope), pueden “disparar a bocajarro, registrar viviendas sin autorización judicial y someter a dramáticos interrogatorios a cualquier sospechoso de manejar información sobre las personas buscadas”, informa un reportaje de El País de España.

Según la policía militar, se produjeron 20 bajas de efectivos en el 2007 en choques armados y 10 hasta octubre del año pasado. Esta cifra contrasta ampliamente con los 509 civiles muertos hace dos años atrás por parte de la policía, la que consideraba muertes legítimas provocadas por la resistencia de criminales, y otras 472 bajas en el primer semestre del 2008.

Las críticas no se hicieron esperar. “Estamos ante una eficacia policial absurda. No conocemos otra policía en el mundo que cause tantos muertos en sus intervenciones como la de Río”, señala el sociólogo español, Ignacio Cano, quien es miembro del laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). “Los policías que cometen abusos son raramente sancionados, y, algunas veces, estos abusos son justificados por las autoridades como una consecuencia inevitable de sus esfuerzos por combatir las altas tasas de criminalidad en Brasil”, señala en su último informe anual la ONG Human Rights Watch.

Si bien esta ciudad no se encuentra en una guerra civil, pareciera tener índices de estarlo. La ONG Viva Río establece que cinco mil niños armados trabajan para el narcotráfico en condiciones similares a los niños-soldados, siendo reclutados a los 10 años. Así, la organización ejemplifica con la guerra entre israelíes y palestinos cuando murieron 467 niños entre 1987 y 2001, mientras que en el mismo período, la violencia de Río causó 3 mil 937 fallecimientos de menores.

Aunque no existe relación directa entre la tasa de homicidios con el narcotráfico, esto parece ser un índice trascendental para varios expertos que investigan la criminalidad y el tráfico de droga en el estado de Río de Janeiro. Para sorpresa de muchos, esta cifra disminuyó el año pasado. Si a mediados de los 90 la tasa de homicidios fue de 64 por cada 100 mil habitantes (el doble que Nueva York), en el 2008 llegó a 39. Esta cifra es aún más relevante si se toma en cuenta que entre 1983 y 2002, en la ciudad de Río de Janeiro las tasas de homicidio crecieron un 444 por ciento, en el período entre 1994 y 2003 la policía confiscó 25 mil 490 armas y entre 1993 y 2002 se registraron 16 mil 426 desapariciones.

LAS FRONTERAS NARCOTIZADAS DE BRASIL



En términos políticos, Brasil, Perú y Colombia no se parecen en nada (son gobernados por líderes con pensamientos distintos). Pero hay ciertos aspectos que los unen de manera extraordinariamente única. El tema de la pobreza es uno de ellos, ya que se estima que Brasil tiene cerca de un 36 por ciento de sus habitantes viviendo bajo la línea de la pobreza. Además, poseen una frontera tridimensional, que es considerada como una de las zonas de producción, procesamiento y salida de drogas como la cocaína, que es la forma como las personas tratan de salir de esa línea que avergüenza tanto a las autoridades de su gobierno.

Este fenómeno se comenzó a incrementar en los años 80, cuando las fronteras del sur y del suroeste brasileño sufrieron la invasión de las mafias de la droga instaladas en Bolivia. Centenares de barriles con acetona y éter, precursores indispensables para producir clorhidrato de cocaína, cruzaban diariamente la frontera hacia laboratorios situados en el altiplano. En sentido contrario ingresaban a Brasil cientos de toneladas de droga refinada, destinadas a las grandes ciudades o a los miles de buscadores de oro que se apiñaban en campamentos en la Amazonia.

LOS SOLDADITOS

En Brasil hay un grupo de 7 mil “soldados” –menores de 18 años- que trabajan acarreando drogas. Se estima que una cuarta parte de ellos lo hace en las fronteras de Brasil con Perú y Colombia.

La cifra revelada el año 2006 por una ONG de Brasil, viene a dejar en claro una vez más las diferencias o mal ojo de las entidades gubernamentales, que por tratar de bajarle el perfil a la situación estimaron en tan sólo cuatro mil los niños o jóvenes que se desempeñan en esas tareas. “Tenía una 'carga' de 160 papeles (de cocaína), de los cuales 40 eran para mí. A veces la aspiraba o gastaba lo que ganaba en más droga”, relató Fabricio, de 17 años, uno de los adolescentes entrevistados por Folha de Sao Paulo, con autorización judicial.

Es por esta misma razón, que los niños brasileños comienzan a fumar marihuana o aspiran cocaína en promedio a los 10 años, situación que tiene muy complicada a las autoridades dirigidas por Lula Da Silva, porque en un fenómeno que crece ante las escasez de oportunidades de una parte de la población que prefiere dedicarse al narcotráfico de droga u armas.

Pero así como caen en el consumo de drogas, también caen muy tempranamente a las cárceles. Sólo en el año 2005 más de mil niños fueron detenidos por traficar drogas en las ciudades más grandes y la frontera.

RESGUARDO DE FRONTERAS

El año recién pasado, las alarmas volvieron a sonar en el Gobierno brasileño. Si bien el problema no era en su territorio, sino que en Colombia, el problema es que los involucraba directamente a ellos.

Los líos estaban en la localidad de Cobija (del departamento de Pando) donde los asesinatos entre narcos de Colombia, Brasil y Perú estaba dejando mucha sangre desparramada por esa zona, y los que lograban escapar se iban a la frontera brasileña para huir. Algunos lograban ingresar al país de la samba y se juntaban con sus “amigos” de la mafia en las grandes ciudades como Sao Paulo o Río de Janeiro.

Fue por eso que las autoridades cariocas decidieron instalar una nueva base policial anti-drogas en esa zona y así tratar de controlar la situación. Algo similar ocurrió en la frontera con Bolivia que hasta el momento ha tenido sus resultados. Como lo ocurrido hace unos días atrás, tras 11 días de operativo conjunto entre las policías de Bolivia y Brasil para desarticular bandas que pretendían ingresar más de 1300 kilos de droga hacia suelo brasileño. Mientras que en la frontera de Brasil con Bolivia se logró incautar poco más de 180 kilos de cocaína, dejando como saldo a varios detenidos que pretendían cobrar una suma cercana al medio millón de dólares por dicha transacción.

Estos resultados se deben a la política implementada por el Estado el año pasado, entre los días 26 de mayo y 10 de junio, donde cerca de 2,5 mil kilómetros de frontera fueron cubiertas por aproximadamente 10 mil militares. Cuatro meses después, en octubre, Brasil realizó un despliegue militar similar, lo que le trajo muy buenos dividendos, tales como: detención de narcotraficantes, incautación de droga y armamento similares a los incautados hace unos días en la frontera con Bolivia.

Pero también esta Colombia. Un país que incluso, se podría decir que comparte calles junto a Brasil. O si no que lo digan los habitantes de Tabatinga, ciudad brasileña separada apenas por una calle de la colombiana Leticia, por donde se fraguan los planes más ambiciosos en cuanto a tema de drogas se refiere.

Allí se han instalado una base de operaciones, Garatéia, sobre instalaciones ya construidas, y es la mayor de la Policía Federal en la región y está equipada con cámaras, censores térmicos, radar marítimo y cañón de luz. No se dejó nada al azar, todo para poder detener este negocio que tiene en ascuas a los gobiernos de Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina, que también se ven involucrados en todos estos actos porque la droga hace escalas en dichos lugares o simplemente son destinos atractivos para los narcotraficantes de Sao Paulo o Río de Janeiro.

Es tan importante este sector de Tabatinga y sus alrededores, que por allí se transporta la cocaína que sale de Colombia en barcos hasta Manaos, la capital del estado brasileño de Amazonas, desde donde puede ser distribuida a todo el país por varias vías. Y si bien existe una ley que autoriza a la Fuerza Aérea a derribar aviones con cargamentos de droga (Ley de Tiro de Destrucción), según las últimas estadísticas este propósito no ha sido realizado, incrementándose el transporte fluvial de la droga por ese lugar.

De hecho, según un estudio realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA), la situación es lapidaria: “Es inviable la defensa de los 9 mil kilómetros de frontera, en su mayor parte de montaña y jungla, teniendo como vecinos a tres de los principales productores de cocaína del mundo (Colombia, Perú y Bolivia) y otro productor de cannabis (Paraguay)”.

¿QUIÉNES SON LOS AMOS Y SEÑORES?

Dentro de esos 190 millones de habitantes, hay quienes viven una vida de rey literalmente. Son los capos de las mafias de las drogas. Tienen conexiones con otros líderes de carteles colombianos y nigerianos que procesan droga desde los países andinos y también Brasil.

Pero las organizaciones criminales brasileñas que se han apoderado de esta zona limítrofe son los anteriormente estudiados, PCC y CV, comandando las operaciones de tráfico en la zona fronteriza que une a Brasil con Perú, Colombia, Bolivia e incluso Paraguay.

La cantidad de cocaína decomisada es relativamente baja, si se tiene en cuenta el volumen de esta droga que circula por la Amazonia brasileña: entre 7 mil y 16 mil kilos al año desde 2004. Brasil es un importante país de tránsito en la ruta de la cocaína entre Sudamérica y Europa, con embarcaciones transatlánticas que esconden la droga en contenedores.

Lo llamativo es que su radio de acción incluso se sabe que llega hasta el país europeo de Portugal, como territorio nexo con Europa hasta donde principalmente trafican armas, pero también drogas.

Uno de los más grandes narcotraficantes de la historia brasileña es Luis Fernando da Costa Silva, quien se movía en la frontera de Brasil con Colombia. De hecho fue detenido el año 2001, no sólo por su vasto prontuario criminal y de narco, sino por su vinculación con el grupo guerrillero colombiano de las FARC.

Pero lo más sorprendente es que en Brasil, los que operan con toda libertad son los grupos narcotraficantes colombianos, que contratan personas “brasileñas” para que hagan los trabajos. Por eso que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, le ha pedido ayuda su par de Brasil para que se fiscalice mejor, y así se puede detener y encarcelar a estas personas que manejan miles de millones en droga, armamento y lavado de dinero.

AMAZONAS



Brasil posee un territorio fronterizo con Colombia que tiene una extensión de aproximadamente 1.664 kilómetros. Es en esa zona donde se cometen los delitos más grandes en cuanto a transacción de droga se refiere.

Localidades como Tabatinga son el puente para llegar hasta el Río Solimoes, que tiene una desembocadura hacia el Río Amazonas (refugio ideal para laboratorios, plantaciones y pistas clandestinas utilizadas por pequeños aviones que atraviesan la selva hacia Surinam, para embarcar la cocaína hacia Europa.), que es la principal vía de traslado para la droga. Por esas aguas, los narcos pueden llegar hasta improvisadas pistas de aterrizajes, donde son embarcadas hacia los Estados Unidos y el resto de Europa. Son miles de millones de dólares los que llegan hasta ese lugar en forma de cocaína, heroína u otras drogas.

Manaos, con una población que supera el millón de habitantes, es el corazón y el centro nervioso de la Amazonía brasileña. No en vano, en esa zona existen puestos militares, policiales, de la Fuerza Aérea y de la policía federal especializada en la desarticulación de los carteles de droga. Es uno de los puntos estratégicos hasta donde las autoridades brasileñas quieren llegar y abarcar para así erradicar esta práctica que les deja miles de millones de dólares, donde también existe el lavado de dinero.

Pero la zona es tan extensa que los controles a veces se hacen inútiles, y los narcotraficantes brasileños viven en un paraíso tras pasar sin mayores obstáculos dichos puestos, dejando la droga donde había sido encomendada. La policía brasileña sabe que la droga proveniente de Bolivia, Perú y Colombia ingresa al estado de Amazonas para seguir vía carretera hasta Belem, donde era embarcada hacia el extranjero, pero sigue habiendo corrupción. La ciudad de Foz de Iguazú, en tanto, se convirtió en la ruta preferida de los traficantes de armas que operaban desde Argentina y Paraguay.

La situación en Brasil ha cambiado. Hasta fines del siglo XX se reconocían a 14 carteles de droga, siendo Río de Janeiro el más poblado, por su gran cantidad de rutas de acceso y salida. Hoy, esos carteles se han trasladado hasta las fronteras, teniendo conexiones con sus pares colombianos, paraguayos y bolivianos, principalmente.

sábado, 30 de mayo de 2009

Resumen "Angola: un país marcado por la guerra"

Angola ha sido, a lo largo de su historia, un país marcado por la colonización portuguesa y las guerrillas, por la influencia extranjera.

Los movimientos de descolonización fueron impulsados los holandeses, que fueron los primeros en tratar de arrebatar territorio en Angola y lograron su misión al tiempo que el gobierno en Portugal caía después de una revolución que derroca el régimen militar.

Los grupos revolucionarios, influenciados por Estados Unidos y partidos comunistas de Portugal, lograron la descolonización en el año 1974.

El partido que consiguió llegar al gobierno fue el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), que contó con el apoyo de Rusia y Cuba, que en esos años entregaba apoyo en diferentes países de África para el establecimiento de regímenes comunistas.

El MPLA se enfrentó en sus primeros años de gobierno, a las hostilidades de la UNITA, partido que contaba con el apoyo de China y que combatió al gobierno en una lucha armada que finalizó sólo el año 2002, cuando su líder fue asesinado.

Así, Angola se ha debatido a lo largo de su historia entre la guerra de descolonización contra los portugueses y la guerra civil marcada por diferencias entre países que usaron a gobiernos crecientes para establecer su influencia en otros continentes.

jueves, 28 de mayo de 2009

ANGOLA: un país marcado por la guerra

Angola es un país que está ubicado en el suroeste de África. Su capital es Luanda y tiene alrededor de 17 millones de habitantes. Su nombre oficial es República de Angola y es una república democrática presidencialista.

La lengua oficial es el portugués, pero también se hablan lenguas regionales, como Kikongo, Mutombo, Chokwe, Quimbundo y Umbundu.


Es un país rico en recursos naturales de alto valor y potencial económico, como lo son petróleo, diamantes, mineral de hierro, fosfatos, co
bre, feldespato, oro, bauxita y uranio.

Originalmente, la población que habitaba en el sector que hoy denominamos Angola, eran cazadores y recolectores. Cuando se comenzaron a expandir por el territorio, perdieron fuerza, por lo que a pesar de haber ganado espacio, se convirtieron en un pueblo más dominable, por la distancia en la que estaban esparcidos.


Fue así como se establecieron en grupos, creando reinos a lo ancho del territorio. El más destacado, poderoso y organiza
do, fue el de Congo. Y fue con ellos que los primeros inmigrantes, que llegaron con intenciones de colonizar, tuvieron que verse las caras: Portugal.

Fue alrededor del año 1483 que Portugal se estableció en el territorio del río Congo, para colonizar territorio definitivamente en Luanda, la capital de lo que hoy es Angola. Su permanencia en e
se sector se dio gracias a la trata de esclavos.

Posteriormente, cuando los Portugueses, a través de tratados y guerras, ya habían colonizado el territorio que llamaron Angola, Holanda intentó arrebatar las tierras a la colonia portuguesa ya establecida. Sin embargo, Portugal se empeñó en sacar a los holandeses del territorio que ellos ya habían reclamado para sí, alarmados además por el apoyo que Holanda había significado para agrupaciones anti-colonización portuguesa. Lo consiguieron alrededor de 1670, gracias a numerosas campañas de conquista militar.

Eso sí, el impulso entregado por los holandeses a los que estaban en contra del proceso de colonización, no logró ser detenido.
Fueron levantados entonces tres movimientos emancipadores, con el objetivo de expulsar a los portugueses y declarar finalmente la independencia del territorio:

- Frente Nacional de Liberación de Angola (vínculo con el gobierno de
estados Unidos).

- Unión Nacional para la Independencia Total de Angola.

- Movimiento Popular para la Liberación de Angola (partidos comunistas de Portugal y vínculos con países del Pacto de Varsovia).

La Revolución de los Claveles (25 de abril de 1974), donde la dictadura de António de Oliveira Salazar fue derrocada, marcó el fin de las colonias portuguesas y la llegada de un
estado de derecho a Portugal. Tras más de 14 años de luchas, Angola se independiza.




ANGOLA EN LIBERTAD

Sin embargo, tras la independencia de Angola, el problema pasó a ser otro: ¿quiénes tomarían el poder?

Es entonces, cuando comienza una guerra civil entre Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y el Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA).
Sin embargo, el movimiento de raíces comunistas, es decir, el MPLA, con el apoyo usual, más el de Cuba, consiguió derrotar a las otras dos organizaciones, quedándose con el poder en esa región.

Pero, ¿qué tiene que ver Cuba? Sucede que durante la década del 70’, Cuba envió tropas para apoyar en su lucha, a diferentes países africanos, donde existían organizaciones de corte comunista. Entre ellos, estuvo Angola, donde Cuba apoyó el establecimiento de un gobierno comunista que, eso sí, no prosperó, debido a l
as numerosas guerras civiles y a la ruina del país, provocada por un régimen comunista en descontrol.

Las guerras civiles, ya estando Angola bajo el régimen del MPLA, continuaron. En 1976, el FNLA, que buscaba también el poder, fue derrotado, dejando al MPLA y la UNITA, re
spaldada por Sudáfrica en tiempos del apartheid. En 1991, cumplidos procesos de largas negociaciones, Sudáfrica decidió de Namibia y dejar de apoyar a la UNITA. Por otra parte, Cuba también retiró sus fuerzas.

Entonces, se estableció que Angola debía ser un estado multipartidista, a modo de comenzar a ordenar un gobierno más democrático.
El problema es que después de que José Eduardo dos Santos, del MPLA, ganara las primeras elecciones presidenciales, supervisadas por observadores internacionales, la UNITA denunció la existencia de fraude en el proceso.

Esta denuncia no fue tomada en cuenta por los observadores.
Tras estos conflictos, en 1994, se firmó el Protocolo de Lusaka, un acuerdo de paz para frenar las hostilidades entre el gobierno y la UNITA. Este acuerdo permitió integrar a gente de la UNITA al gobierno y por fin, en 1997, se logró un gobierno pacífico.

Pero solamente hasta que la UNITA dejó de cumplir los acuerdos, instancia que desató conflictos nuevamente en el país. El presidente, Dos Santos, en 1999, decidió aplicar políticas duras contra la aparición de estos nuevos conflictos, provocando amenazas de parte de la UNITA.
En el año 2002, junto con el asesinato del líder de la UNITA, Jonás Savimbi, la UNITA anunció el fin de las actividades de guerrilla y se convirtió definitivamente en un partido político, lográndose al fin una mayor estabilidad en el gobierno.


ACTUALIDAD


El presidente de Angola, actualmente, continúa siendo José Eduardo dos Santos, elegido popularmente. El poder se concentra en el ejecutivo, principalmente en la figura del presidente.
A modo de apoyo, existe el Consejo de Ministros, que asesora el gobierno del presidente.

El sistema jurídico está basado en las leyes portuguesas, aunque se encuentra debilitado al no tener presencia en todos los municipios (de 140 municipios, sólo 12 cuentan con tribunales).


La corte suprema no existe en Angola, es la Corte Suprema de Justicia la que actúa definitivamente como instancia de apelación.
Las primeras elecciones parlamentarias, desde 1992, realizadas el año pasado, el partido MPLA resultó ganador, obteniendo más del 80% de los votos.

viernes, 8 de mayo de 2009

Alemania y Francia: gigantes de Europa

République Française

Está ubicada en el sexto lugar mundial a nivel económico y está contemplada dentro de las ocho naciones potencias nucleares.


Francia posee una economía industrial y agraria de las más poderosas de Europa, y es, además, el país que ocupa más espacio territorial en Europa.



El Gobierno

Llamado originalmente como República Francesa o República de Francia, está organizado como una república semi-presidencialista. Es un estado social y democrático de derecho.


El presidente es elegido mediante sistema de elecciones directas y el período es de 5 años. Es la figura del presidente la encargada de controlar el funcionamiento independiente de los poderes del estado. Todo esto, según la constitución de la quinta república, aprobada en 1958.

El presidente es el encargado de elegir al primer ministro, lo designa para que se haga cargo del Gabinete, que es nombrado por el presidente, según las propuestas del primer ministro. Por otro lado, la Asamblea Nacional es la cabeza del poder legislativo, cuyos miembros son elegidos directamente cada vez que son renovados.


Nicolas Paul Stéphane Sarkozy de Nagy-Bocsa

Es el primer presidente francés con orígenes extranjeros: su papá es húngaro y su madre, griega.

Se crió en un sector de gente acomodada, gracias al dinero que su abuelo le pasó a u madre, ya que su papá se negó a cubrir los gastos de su crianza tras la separación con su mujer.


Estudió leyes en la Universidad de París X Nanterre, ya que no consiguió entrar a estudiar ciencias políticas. Carla Bruni, modelo y cantante italiana nacionalizada francesa, es su tercera esposa, en torno a la cual se habla continuamente en los medios de comunicación, jugando una mala pasada a la popularidad de la que

gozaba su esposo presidente antes de contraer matrimonio con ella.


Su carrera política

Al igual que su vida personal, su carrera política no ha estado exenta de polémicas.

En el año 1977, inició su carrera siendo elegido concejal de Neuilly-sur-Seine. Más tarde, en el gobierno de Édouard Balladur, obtuvo su primer cargo de gobierno central: ministro de Presupuesto y portavoz del gabinete.

Fue por proteger a Balladur en las elecciones contra Chirac, que al ganar éste lo dejó fuera del gobierno. Chirac dejó fuera de su gabinete a cualquiera que no lo apoyara en las elecciones. Y Sarcozy, antes, siempre fue visto como un discípulo de Jacques Chirac.


En el año 2002, eso sí, cuando Chirac fue reelecto, incorporó a Sarzozy como Ministro del Interior. Dos años después, ocupó el cargo de Ministro de Economía, Finanzas e Industria.


Su gobierno

En 2007, Sarcozy llega a la presidencia con un 53% de los votos, enfrentando desafíos como la creciente taza de desempleo, la inmigración y el descontento de los franceses por la falta de medidas en contra de ella, un cierto estancamiento de la economía y una deuda pública, debido al mal manejo de políticas sociales.


Se le ha acusado de apoyar demasiado a Estados Unidos en las políticas antiterroristas y de farandulizar la presidencia al hacer público su romance y posterior matrimonio con Carla Bruni, lo que han tratado de mejorar levantando la imagen de primera dama más compatible con la idiosincrasia francesa.


Francia ante la Unión Europea (EU)

Cuando Sarcozy fue presidente de la Unión Europea, el segundo semestre de 2008, llegó al cargo ya tras un año de su elección, cuando su popularidad en Francia y el mundo había disminuido notablemente.

En el fondo, si ni los franceses confían en él, menos lo hará el continente europeo entero, así que su ges

tión careció de credibilidad.


Uno de los temas prioritarios de su administración fueron el cambio climático, unión para los países que se desarrollen en torno al mediterráneo e integrar a Francia a las fuerzas armadas de la OTAN.











Alemania: potencia germana

Alemania es una de las potencias de la Unión Europea, un país industrializado y reconocido a nivel mundial por lo mismo.


La oficialmente llamada Bundesrepublik Deutschland o República Federal de Alemania, ha sufrido diversas transformaciones en cuando a sus gobiernos, siendo la última de estas la división del país tras la segunda guerra mundial y el gobierno de Adolf Hitler.


En vísperas de la celebración de los 20 años de la caída del muro de Berlín, Alemania tuvo que cargar durante muchos años con la estabilización de un estado en parte muy rico y en parte muy necesitado, lo que hasta hoy día no se considera superado.


El gobierno

Alemania es una república federal compuesta por 16 estados y su capital es Berlín, donde aún se conservan vestigios de lo que fue el muro divisorio de la ciudad.


En el documento llamado Grundgesetz, Ley Fundamental en lugar de constitución, dando cuenta de un concepto unificador.


El canciller de Alemania es quien ejerce el poder ejecutivo, elegido por el Parlamento o Bundestag. El poder legislativo lo manejan en conjunto el Bundestag o Parlamento y el Bundesrat, Consejo federal de Alemania, que son los mismos encargados de elegir al canciller.


El Bundesverfassungsgericht o Tribunal Constitucional Federal, es el órgano supremo que controla la justicia, poder independiente del legislativo y ejecutivo.


Angela Merkel: primera mujer Canciller

Angela Dorothea Merkel es hija de un pasto evangélico y una profesora de lenguas extranjeras. Se crió a 80 kilómetros de Berlín, en un pequeño pueblo llamado Templin, en el estado de Brandenburg.


Estudió Física en la Universidad de Leipzig, tras lo cual trabajó en su ámbito, dedicándose a la física cuántica. Contrajo matrimonio con un físico, Ulrich Merkel, de quien obtuvo el apellido. Sin embargo, se separó de él y se volvió a casar, esta vez con Joachim Sauer. Esta vez, conservó su antiguo apellido de casada.


En 1989, Merkel entra a la política, inmediatamente tras la caída del Muro de Berlín, uniéndose a la Demokratische Aufbruch, movimiento democrático de la época.


Más tarde, luego de las primeras elecciones democráticas en la RDA (República Democrática de Alemania), Merkel fue nombrada vice-portavoz del nuevo gobierno, en manos de Lotear Miziere.


En las primeras elecciones hechas tras la reunificación alemana, se convirtió en Ministra para la Mujer y Juventud, en el gobierno de quien la hiciera su protegida, Helmut Kohl, en el año 1990.


Cuatro años más tarde, la entonces ministra fue cambiada de cartera a la de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear, también en el gobierno de Kohl, quien incluso llegó a llamarla “míen Mädchen”, mi chica en español.

En 1998, Kohl perdió el gobierno, por lo que Merkel fue designada Secretaria General del CDU. En su dirección, el partido consiguió una serie de logros en las elecciones provinciales, llegando incluso a romper la mayoría de los verdes y social demócratas en el parlamento.


Al mismo tiempo,su partido protagonizó un escándalo de financiación ilegal. En él, Helmut Kohl, presidente, se encontraba involucrado y fue criticado profundamente por parte de Merkel. El partido debió reestructurarse y la propia Angela Merkel fue la que se quedó a la cabeza.


Con la popularidad que alcanzó, se esperaba que fuera ella quien enfrentara a Gerhard Schröder, pero Edmund Stoiber, representante del CSU, fue a las elecciones. Perdió.


Merkel, como líder del partido, se convirtió entonces en el rostro de la oposición, por lo que La Unión la definió como candidata contra Schröder para las elecciones de 2005.


Con 222 contra 226 votos apenas, Merkel fue elegida Canciller de Alemania. Sin embargo, sólo cuando los dos grandes partidos a la disputa del poder, La Unión y la SPD, llegaron a un acuerdo de representatividad en el parlamento.


Su gobierno

En cuanto a los sellos otorgados al gobierno de Merkel, ella y su partido se han encargado de promover valores cristianos en lugar de católicos (Su partido era de bases católicas, pero Merkel es protestante), la familia como base de la sociedad e iniciativas en contra del aborto, la eutanasia y la clonación.


El gobierno de Schröder se comprometió anteriormente al cierre de todas las centrales nucleares del país, lo que Merkel se comprometió a cumplir, siendo ésta una de sus medidas más populares.


Además, Merkel se ha considerado partidaria de reformar las normas por las que las empresas no pueden despedir gente o regular los gastos sociales del gobierno, que lo hacen ser menos competitivo a nivel mundial.


Frente a la Unión Europea

Alemania es país miembro fundador de la Unión Europea y es el país con mayor cantidad de habitantes de la misma entidad.


Angela Merkel, en primer lugar, lleva años oponiéndose a la inclusión de Turquía a la Unión Europea. Para esta medida, cuenta con el apoyo de la mayoría del pueblo alemán, quienes están en contra por una posible inmigración de turcos en masa al país.


Merkel agrega, que ello implicaría además aumentar la influencia de la religión islámica en terrenos de la UE, con lo que ella no estaría de acuerdo, recibiendo el apoyo de su país.

viernes, 24 de abril de 2009

¿El pueblo al poder o clase alta abogando por el pueblo?

Silvio Berlusconi, presidente por tercera vez en Italia. Dueño de la mayoría de los canales de televisión de su país y poseedor de la fortuna número 90 en el ránking mundial. “Es tan rico que cuando llegue al gobierno no necesitará robar”, decían los miembros de su comité político, según la revista Alma Magazine en junio de 2008. ¿Le suena ese argumento a alguien?

Berlusconi entró al gobierno mediante una campaña totalmente mediática, aprovechando sus recursos personales para hacer propaganda y utilizando toda la tecnología disponible para mejorar su aspecto físico, el italiano ricachón logró conquistar al pueblo prometiendo la mejora de obras públicas, rebaja de impuestos (cuando se supone que a base de los impuestos se mejoran las obras públicas) y mano dura contra la delincuencia.

El italiano de las cirugías plásticas, zapatos con taco e injertos de pelo, consiguió que Italia se creyera el cuento del empresario exitoso, tanto gobernando como negociando. Y consiguió aplastar a su rival más cercano en la última elección.

Todo lo anterior es resultado de una campaña cuidadosamente llevada, de un manejo inteligente de los medios de comunicación a su disposición y “el don de la palabra” de este abogado.

Evo Morales, primer presidente indígena que tiene Bolivia. Fue dirigente sindical, activista, no tiene estudios superiores. Sigue usando su clásico chaleco tejido a la usanza de los indígenas bolivianos, orgulloso de sus raíces. Y con razón, si fueron las mismas las que lo llevaron al poder.

Entre sus propuestas, frente a un pueblo boliviano que superó hace poco sus abismantes tasas de analfabetismo, estaban las de nacionalizar las materias primas disponibles. Que el dinero se quede en Bolivia. Además, se encargó todo este tiempo de hacer que cada boliviano en su país celebre el día del mar, en circunstancias que en estos momentos mantiene con Chile un conflicto por la misma causa.

El origen de Morales y la cercanía con la que la gente lo percibe, fue lo que lo llevó a la presidencia. ¿Quién mejor que un vecino para gobernar y conocer las reales necesidades del pueblo?

Como la mayoría de los ingresos del país provienen de la explotación del gas como materia prima, el país ha crecido desde que Morales está en el poder. Ello, obviamente, ha acarreado mucha popularidad y aceptación para su gobierno, al punto de que puede hacer lo que quiera y seguir siendo igual de popular. Ejemplo de ello es la reciente huelga de hambre que protagonizó el mandatario, con la que tardó sólo cinco días en lograr su objetivo: tener la posibilidad de ser reelecto en las próximas elecciones.

¿En qué se diferencian estos dos gobiernos, de continentes completamente distintos y corrientes políticas opuestas? O más bien, ¿en qué se parecen?

Evo Morales y Silvio Berlusconi han logrado que su pueblo crea ciegamente en ellos, pese a que los resultados no son siempre los mejores.

Pueden hacer el comentario que quieran y ser tremendamente mal juzgados a nivel internacional. Pero pueden hacerlo sin perjuicio de bajar su popularidad al ser evaluados por sus compatriotas.

Tal como el ejemplo de la huelga de hambre, está la declaración memorable de Berlusconi respecto de las familias albergadas en carpas que dejó el reciente terremoto ocurrido en el norte de Italia. “será como un día de camping”. La declaración, que hacía alusión a las carpas donde estuvieron durmiendo los damnificados de dicha tragedia, cruzó las fronteras. Se habló de ella alrededor del mundo, pero en realidad, para el presidente italiano no implicó mayores conflictos.

Por otro lado, llevando la comparación a otro campo, si bien Morales no cuenta con el poderío de los medios de comunicación en Bolivia, no es necesario, puesto que su fuerza de electores se encuentra cercana a él. Y le creen, creen lo que dice y están de acuerdo en todas las políticas, por muy extremas que sean. Evo habla desde el pueblo hacia el pueblo.

La calidad de la labia de Berlusconi va por lo mismo, pero a través de un medio diferente. Él también necesita el apoyo de su pueblo, pero lo consigue desde la posición que les es más cómoda, que es a través de los medios de los que es dueño. Como Berlusconi no pertenece al proletariado, probablemente se vería extraño recorriendo poblaciones de las que poco conoce. A cambio de eso, se toma los canales de televisión y tapiza de propaganda, hasta que no deja espacios desocupados.

La imagen ha sido muy importante también, para ambos mandatarios. Eso sí, a distintos niveles. Morales nunca dejó de vestir como lo ha hecho seguramente toda su vida. Ni siquiera dejó de lado la línea divisoria de su tupida cabellera que siempre ha dividido su denso casco negro en dos. Es su sello y si de repente apareciera con terno, corbata y gel en la cabeza, dejaría de ser parte de su pueblo, como siempre lo ha sido.

Sin embargo, Berlusconi es un hombre de dinero. Una estrella, todo un personaje, que se ha encargado de, aparte de ser un presidente para Italia, de ser una cara visible bonita para el resto del mundo. Todo vale la pena, desde injertos de cabello y cirugías plásticas, hasta extremas rutinas deportivas para bajar de peso y zapatos con tacones ocultos, para mejorar lo que siempre le ha traumatizado: la baja estatura.

Aunque cada uno a su manera, ambos se preocupan de explotar la imagen de mandatario que quieren dar al mundo y a su pueblo, que es la que los ha hecho, en gran medida, lo que son en sus respectivos países.

¿Promesas económicas? Ambos, como populistas, han sido expertos en prometer el paraíso a los que lo exigen.

En Italia, los electores han exigido la modernización de las carreteras, pero exigen también dejar de pagar altísimos impuestos. No se sabe cómo, pero Berlusconi se las ha arreglado para invertir y aumentar el gasto en obras públicas, sin que implique un gasto extra a los bolsillos de los italianos. Si es bajando la calidad, ahorrándose estudios o fiscalizaciones, es asunto de Silvio.

Lo mismo ocurre con Evo. Sin ir más lejos, el crecimiento económico que ha tenido Bolivia es a través de la exitosa (para ellos) nacionalización del gas. Pero Evo, no se engañe: ¿Qué hará cuando el gas, que es una materia prima y un recurso no renovable, se acabe?

En fin. Continentes diferentes, looks diferentes y fortunas bastantes más que dispares. Uno abogado, el otro sin estudios, más que el haber crecido con necesidades y sin haber sido escuchado por sus mandatarios, pero que han encontrado en el populismo, una manera de iniciar el gobierno de su clase social.

Y si el mandatario es de izquierda o de derecha, finalmente lo que buscan es lo mismo: el apoyo de muchos para el beneficio de la clase que a ellos les interese beneficiar.

jueves, 16 de abril de 2009

Conflicto en Palestina, lucha por un territorio donde vivir


Cuando Jacob, descendiente del nieto de Abraham, fue elegido para gobernar por los judíos, Israel fue concebida como la ciudad sagrada de esa nación. A lo largo de conflictos durante la historia, los judíos han debido ir dejando su tierra y andar por el mundo sin poseer un territorio que ellos consideren como su Estado, un lugar en donde hacer soberanía y permanecer no sólo como nación.


Tras la Segunda Guerra Mundial, donde los judíos residentes en Alemania fueron masacrados por el gobierno Nazi de Adolf Hitler, se tomó conciencia de que los judíos necesitan un territorio al que puedan llamar hogar, un territorio donde puedan ser soberanos y constituirse como un Estado.


Fue por eso que se tomó a iniciativa, una vez que Gran Bretaña abandonó los terrenos que tenía tomados en la región palestina, de crear el Estado de Israel.


Desde ese año, 1947, la Organización de Naciones Unidas se hizo cargo del conflicto existente en la zona palestina, entre judíos y palestinos, por sentar raíces en torno a ese territorio, donde además se encuentra Jerusalén, ciudad sagrada para tres religiones distintas: musulmanes, judíos y cristianos.

Entonces, de manera unilateral y marcada por las conveniencias de países involucrados, la ONU declarara en mayo de 1948 la división del territorio en dos zonas, una para el Estado Judío y otra para Palestina. Esto provocó que los judíos alrededor del mundo migraran hacia esa zona, que ahora por fin sería suya.


Los vecinos del nuevo Estado de Israel, específicamente los palestinos, sin embargo, no recibieron con igual alegría la decisión. Lo tomaron más bien como un ataque para arrebatarles la Tierra Santa que hace tanto tiempo les fue prometida, ya que ellos habían permanecido allí.


Las razones por las que los palestinos no han sido capaces de formar un Estado de manera correcta, teniendo el territorio ocupado por muchos más años que los propios judíos, son “la escasez de tierras, la discontinuidad territorial, la dispersión de población, el estatus de Jerusalén y la ausencia de plenas competencias”.1


Lo que siguió al descontento de los palestinos, fue la primera guerra árabe-israelí, en mayo de 1948.

Duró casi un año y tras ella, fueron muchos los palestinos que tuvieron que abandonar esas tierras en búsqueda de una vida en paz. Tras otros conflictos, en mayo de 1964 se creó la Organización para la Liberación de Palestina.


Tres años después, en 1967, se inició a guerra de los 6 días. Ésta fue seguida por el conflicto de Yom Kipur del año 73’, el asesinato de 11 deportistas israelíes en los Juegos Olímpicos de München y la Guerra del Líbano en 1975.


Entre todos los conflictos, la Organización de las Naciones Unidas aceptó en el año 1974, reconocer a la Organización para la Liberación de Palestina como un ente oficial representante de los palestinos.

Sin embargo, y a pesar de varios tratados, las hostilidades no cesaron en ese terreno.


Según el diario español El Mundo, en el artículo ya citado, “El 15 de noviembre de 1988 nació el Estado Nacional Palestino, presidido por Yasir Arafat. Tres años después, en octubre de 1991, Madrid fue escenario de una Conferencia de Paz en la que participaron Israel, Palestina, Siria, Jordania y El Líbano. En enero de 1993 prosiguieron los buenos gestos con la reunión en Oslo de representantes de la OLP e Israel. En septiembre de ese año, Arafat e Isaac Rabin firmaron una declaración de principios basada en los Acuerdos de Oslo (imagen), en la que Israel reconocía a la OLP y otorgaba a los palestinos cierta autonomía a cambio de que renunciasen a sus pretensiones territoriales”.


En el fondo, se estaban dando por fin los primeros pasos concretos para lograr la paz en esta zona, ya a estas alturas llena de pobreza, desesperanza, manejada por militares y terroristas, que cobra vidas de gente inocente todos los días, por disputas que gobiernos y cabecillas no han sido capaces de resolver con altura de miras y con disposición a obtener la paz para sus pueblos, y no por obtener terrenos disputados históricamente.


Así, los numerosos intentos de Arafat y aliados por lograr la paz en el Medio Oriente, dieron pronto resultados. No fue hasta el año 2000 que se desató una nueva disputa, esta vez, por el supuesto atrevimiento que tuvo el líder del Likud, Ariel Sharon, al entrar a una mezquita.


En 2001, las relaciones comenzaron a mejorar nuevamente. Palestinos e Israelitas se reunieron para analizar una propuesta de paz enviada por Estados Unidos. Sin embargo, una vez más todo intento quedó sólo hasta allí. Ariel Sharon sale elegido primer ministro de Israel y pronuncia su negativa a retirar las colonias israelitas de la zona, que era la condición que Arafat había puesto para negociar la paz.


Ante ello, se desata una verdadera ola de atentados de parte de los palestinos en contra de los israelíes, incluyendo el asesinato del ministro de turismo israelí. Obviamente, Israel reaccionó con nuevos ataques a las zonas de Cisjordania y Gaza, con lo que las relaciones entre Arafat y Sharon se quiebran definitivamente.


Sharon entonces optó por políticas de agresión en contra del líder palestino. Las medidas incluyeron, incluso, la construcción de un muro que pretendía separar a Cisjordania de Israel, ignorando todas las partes que abogaban a favor de un Estado palestino. El 2003 fue reelegido como primer ministro de Israel y Mazen se convirtió en primer ministro de la ANP. No se produjo ningún cambio, pese a las intenciones demostradas en un principio por ambos mandatarios. Se siguó dando curso a la construcción del muro, hasta que el Tribunal de La Haya declaró que la construcción de éste era ilegal.


Israel, sin embargo, no prestó mayor atención ni valoró el juicio del tribunal. Una vez más, Israel no pode de su parte para la resolución del conflicto que se sigue arrastrando.


Sólo cuando murió Arafat, en 2004, fue posible un replanteamiento de la situación, por lo que al fin, el año 2005, se realizó una reunión en Egipto entre ambos líderes, de pueblos históricamente enemistado.

Finalmente, ese mismo año se consiguió llegar a un acuerdo de paz y alto al fuego, aunque éste no hizo cesar los movimientos terroristas que se han gestado en Israel.


Hoy por hoy, al mandato de Gaza está la agrupación Hamas, considerada terrorista por Estados Unidos y Europa. Sin embargo, su popularidad ha ido creciendo de manera que el pueblo palestino cuenta con dos entes gobernadores y Hamas se ha convertido en una amenaza importante para Israel.

Finalmente, el principal conflicto, a modo subjetivo, es que los derechos que reclaman ambas naciones, las precursoras del conflicto, son válidos, aunque Israel ha sido inclemente en varias ocasiones con los palestinos.


El sitio web de RedEscolar de México, lo grafica de manera muy clara en su trabajo acerca del conflicto en el Medio Oriente:


¿Qué quieren los palestinos?

En términos generales, los árabes palestinos quieren que:

Israel les permita tener un estado independiente y autónomo

Garantías para que la nación palestina pueda desarrollarse económicamente

Salgan las fuerzas de Israel de los territorios ocupados en 1967

Se desmantelen los asentamientos judíos (más de 200 mil habitantes) de sus territorios

Quede bajo su jurisdicción la zona este de Jerusalén, barrio musulmán

Regresen los refugiados palestinos que se encuentran en otros países árabes, especialmente en Jordania y Líbano


¿Qué quieren los israelíes?

En términos generales, los judíos-israelíes quieren que los árabes:

Cesen los atentados terroristas contra la población civil judía

Reconozcan el estado de Israel

Acepten los asentamientos judíos en los territorios ocupados

No insistan más en el retorno de los refugiados palestinos

Permitan que los israelíes mantengan cierto control sobre los territorios palestinos para asegurar sus

fronteras


Como ninguno de los gobiernos está dispuesto a ceder, aunque los palestinos han estado

más abiertos a las negociaciones que los israelitas. La religión mezclada con la política

es en parte la culpable de los fundamentos de este conflicto. Sin emargo, hoy por hoy, el

derecho que ambas naciones exigen de tener un territorio soberano, guiándose más por

el mantenimiento de estilos de vida que por creencia religiosa, no permitirá el cese de

las hostilidades, al menos por ahora.


La identidad de ambos pueblos, Judíos y Palestinos, está tan íntimamente ligada a esa tierra, que la única salida para que ambos tengan una opción de convivencia, es que en Israel haya un gobierno donde hagan más cabida a sectores un poco más moderados, y que en Palestina, se le gane terreno a Hamas, ya que con ellos será imposible conseguir negociar nada. Así, ambas naciones deberían convivir en esa tierra que consideran sagrada, en paz y respetando a los habitantes que llevan años sufriendo los golpes del terrorismo y la intolerancia que han provocado sus gobernantes.ntolerancia que han provocado sus gobernantes.







1. “Oriente próximo, 6 décadas en guerra”, especial online del diario El Mundo de España. http://www.elmundo.es/especiales/internacional/oriente_proximo/